Entrevista
del mes.

ISMAEL TRAGACETE FERNÁNDEZ, seis veces campeón de España de caza y una del mundo..jpg)
El cazador de Cabezamesada (Toledo), también, practica la pesca.
Ismael
Tragacete es un manchego singular. No vamos a
descubrir sus virtudes de cazador, eso es público
y ya lo hacen nuestros compañeros expertos en
caza. Aquí hablaremos de la persona y de la
pesca, esa faceta menos conocida del campeón..jpg)
Ismael, en la pesca es alegre, sonriente, admirador de los ríos y de la naturaleza, pregunta mucho y su pasión, como en todo, es aprender y aprender.
Parece que su afición a la pesca fuera nueva, pero no es así, se inició en ella desde muy niño en el río Riansares, que es el que pasa por Cabezamesada (Toledo). Hasta allí nos desplazamos con objetivos cinegéticos y, aprovechando, hemos preguntado al campeón sobre la pesca.
¿Cómo
te has hecho pescador?
Pescador siempre he sido, en el río de mi pueblo.
Ahora no hay nada, está contaminado, pero cuando era pequeño iba con mi padre a coger peces a trasmallo para venderlos, eran sobre todo bogas y barbos, había muchísimos. También pescaba con caña y me divertía con otros amigos del pueblo. Tengo un especial recuerdo con los cangrejos. La primera vez que fui a ellos tenía sólo cuatro o cinco años, cogí seis cangrejos y fui todo orgulloso a dárselos a mi madre. Ella, que había estado preocupada toda la tarde, me dio unos buenos zapatillazos por haber ido al río, era muy pequeño. Ya no hay de aquellos cangrejos, eran una maravilla. Hoy, en el río Riansares, tenemos cangrejo rojo, pero no voy a pescarlos.
Más reciente he comenzado a pescar con caña y carrete, la culpa la tuvo un amigo gallego que se llama Luis Macías, me invitó a unas jornadas de pescadores e hizo que reviviera en mí el gusanillo de la pesca.
¿Tú maestro de pesca?
Son varios, el primero Manolo, “el de Chantada”, con él cogí la primera trucha. También José Gutiérrez, de León, Paco Redondo, Leo, Tello, Piñeiro y muchos más. Todos intentan enseñarme lo que saben.
¿Qué diferencias aprecias entre la caza y la pesca?
Si una es bonita la otra es más. La ventaja de la pesca es que puedes pescar y dejar vivos los animales. No he podido practicar la pesca con intensidad, la caza me ha absorbido mucho tiempo y si me dedico a pescar también, no veo a la familia.
¿Un
lugar para pescar?.
León, Galicia, la Rioja.
Me acuerdo, especialmente, del río Cares, sólo cogí en él dos truchas, pero quedé impresionado por la belleza de la zona.
Tengo especial recuerdo del río Porma, en León, allí tengo mi récord con 17 capturas en una mañana, una de casi un kilo. También he pescado en Villagudín y me he divertido con sus grandes truchas y salmones. Incluso he pescado truchas en el Turia en Chulilla (Valencia)..jpg)
¿Qué cebos utilizas?
Cucharilla y mosca ahogada.
Me gusta la cucharilla por la precisión del lance y por lo que hay que caminar por el río.
La mosca tiene lo bonito en la picada en la superficie del agua. En León me he divertido mucho pescando a la mosca ahogada.
Cuando veo una piedra grande en el río, siempre tiro la mosca o la cucharilla a su lado, o un poco por debajo, eso me lo dijo Manolo el de Chantada y lo saben todos los pescadores, pero yo como era primerizo tenía que aprender.
En una ocasión, en Galicia, casi no sabía lanzar, tiré la cucharilla detrás de la piedra y cogí una trucha impresionante que fue la admiración de todos los pescadores que nos habíamos reunido, se me lió todo el carrete pero la conseguí sacar tirando del hilo con la mano.
¿Lo
peor de la pesca?
La contaminación.
Siempre recordaré cuando era pequeño que unos agricultores lavaron en el río una cuba de echar herbicida, se murieron todos los peces en casi cien metros, era una pena, se me saltaron las lágrimas. No pasaba nada. Si ibas a pescar con la caña te podían denunciar, pero esos atropellos quedaban siempre libres. Ahora, se utilizan más herbicidas y plaguicidas. Todos terminan en los ríos. También falta depuración de los vertidos de los pueblos.
Con calidad de agua seguro que habría calidad y cantidad de peces.

¿Qué recomienda un campeón de caza a los pescadores?
Que pesquen, cuiden el río y lo dejen todo bien limpio cuando se vayan. Que suelten todos los peces que puedan, no pasa nada si se llevan algunos a la sartén, pero la diversión principal es pescarlos, que más quisieran los cazadores que poder hacer lo mismo.
¿Deseas
añadir algo más?
Nada, dar las gracias a Eduardo García Carmona por acordarse de mí, es un buen amigo y un buen compañero, además, da gusto oírle hablar, se nota que es un gran profesional.
LA RECETA DE ISMAEL TRAGACETE (para chuparse los dedos)
PERDIZ CON ARROZ
Ingredientes.
1 perdiz.
1 cebolla mediana.
1 pimiento rojo.
1 tomate.
250 gramos de arroz.
Aceite de oliva.
Agua.
Vino ½ vaso (tinto).
Sal
2 dientes de ajo
Picar
la perdiz en trozos pequeños y salar.
Calentar el aceite y sofreir la perdiz abundantemente.
Añadir la cebolla y el pimiento rojo picados en trozos pequeños, sofreir hasta que esté pochado.
Añadir el tomate, picado muy pequeño, y sofreir, cuando esté frito se añade el vino y después el agua dejándolo hervir durante treinta minutos más o menos, esto dependerá de la dureza de la perdiz.
Añadir el arroz y cocer durante 8 minutos a fuego fuerte.
Cuando falte un minuto para retirar el arroz, añadir los ajos laminados.
Transcurridos los 8 minutos de cocción del arroz, retirarlo del fuego y dejar reposar 12 minutos.
Nota. Es un arroz caldoso, muy caldoso, por ello la proporción de agua/arroz en el momento de iniciar la cocción será cuando menos de cuatro o cinco partes de agua por una de arroz, incrementando o reduciendo la cantidad de agua al gusto.

ISMAEL TRAGACETE FERNÁNDEZ, seis veces campeón de España de caza y una del mundo.
.jpg)
El cazador de Cabezamesada (Toledo), también, practica la pesca.
----------------------------------------------------
Texto y fotos: José Gutiérrez Aláiz y E.Gª Carmona
----------------------------------------------------
Texto y fotos: José Gutiérrez Aláiz y E.Gª Carmona
----------------------------------------------------
.jpg)
.jpg)
Ismael, en la pesca es alegre, sonriente, admirador de los ríos y de la naturaleza, pregunta mucho y su pasión, como en todo, es aprender y aprender.
Parece que su afición a la pesca fuera nueva, pero no es así, se inició en ella desde muy niño en el río Riansares, que es el que pasa por Cabezamesada (Toledo). Hasta allí nos desplazamos con objetivos cinegéticos y, aprovechando, hemos preguntado al campeón sobre la pesca.

Pescador siempre he sido, en el río de mi pueblo.
Ahora no hay nada, está contaminado, pero cuando era pequeño iba con mi padre a coger peces a trasmallo para venderlos, eran sobre todo bogas y barbos, había muchísimos. También pescaba con caña y me divertía con otros amigos del pueblo. Tengo un especial recuerdo con los cangrejos. La primera vez que fui a ellos tenía sólo cuatro o cinco años, cogí seis cangrejos y fui todo orgulloso a dárselos a mi madre. Ella, que había estado preocupada toda la tarde, me dio unos buenos zapatillazos por haber ido al río, era muy pequeño. Ya no hay de aquellos cangrejos, eran una maravilla. Hoy, en el río Riansares, tenemos cangrejo rojo, pero no voy a pescarlos.
Más reciente he comenzado a pescar con caña y carrete, la culpa la tuvo un amigo gallego que se llama Luis Macías, me invitó a unas jornadas de pescadores e hizo que reviviera en mí el gusanillo de la pesca.

¿Tú maestro de pesca?
Son varios, el primero Manolo, “el de Chantada”, con él cogí la primera trucha. También José Gutiérrez, de León, Paco Redondo, Leo, Tello, Piñeiro y muchos más. Todos intentan enseñarme lo que saben.
¿Qué diferencias aprecias entre la caza y la pesca?
Si una es bonita la otra es más. La ventaja de la pesca es que puedes pescar y dejar vivos los animales. No he podido practicar la pesca con intensidad, la caza me ha absorbido mucho tiempo y si me dedico a pescar también, no veo a la familia.

León, Galicia, la Rioja.
Me acuerdo, especialmente, del río Cares, sólo cogí en él dos truchas, pero quedé impresionado por la belleza de la zona.
Tengo especial recuerdo del río Porma, en León, allí tengo mi récord con 17 capturas en una mañana, una de casi un kilo. También he pescado en Villagudín y me he divertido con sus grandes truchas y salmones. Incluso he pescado truchas en el Turia en Chulilla (Valencia).
.jpg)
¿Qué cebos utilizas?
Cucharilla y mosca ahogada.
Me gusta la cucharilla por la precisión del lance y por lo que hay que caminar por el río.
La mosca tiene lo bonito en la picada en la superficie del agua. En León me he divertido mucho pescando a la mosca ahogada.
Cuando veo una piedra grande en el río, siempre tiro la mosca o la cucharilla a su lado, o un poco por debajo, eso me lo dijo Manolo el de Chantada y lo saben todos los pescadores, pero yo como era primerizo tenía que aprender.
En una ocasión, en Galicia, casi no sabía lanzar, tiré la cucharilla detrás de la piedra y cogí una trucha impresionante que fue la admiración de todos los pescadores que nos habíamos reunido, se me lió todo el carrete pero la conseguí sacar tirando del hilo con la mano.

La contaminación.
Siempre recordaré cuando era pequeño que unos agricultores lavaron en el río una cuba de echar herbicida, se murieron todos los peces en casi cien metros, era una pena, se me saltaron las lágrimas. No pasaba nada. Si ibas a pescar con la caña te podían denunciar, pero esos atropellos quedaban siempre libres. Ahora, se utilizan más herbicidas y plaguicidas. Todos terminan en los ríos. También falta depuración de los vertidos de los pueblos.
Con calidad de agua seguro que habría calidad y cantidad de peces.

¿Qué recomienda un campeón de caza a los pescadores?
Que pesquen, cuiden el río y lo dejen todo bien limpio cuando se vayan. Que suelten todos los peces que puedan, no pasa nada si se llevan algunos a la sartén, pero la diversión principal es pescarlos, que más quisieran los cazadores que poder hacer lo mismo.

Nada, dar las gracias a Eduardo García Carmona por acordarse de mí, es un buen amigo y un buen compañero, además, da gusto oírle hablar, se nota que es un gran profesional.
LA RECETA DE ISMAEL TRAGACETE (para chuparse los dedos)
PERDIZ CON ARROZ
Ingredientes.
1 perdiz.
1 cebolla mediana.
1 pimiento rojo.
1 tomate.
250 gramos de arroz.
Aceite de oliva.
Agua.
Vino ½ vaso (tinto).
Sal
2 dientes de ajo
Calentar el aceite y sofreir la perdiz abundantemente.
Añadir la cebolla y el pimiento rojo picados en trozos pequeños, sofreir hasta que esté pochado.
Añadir el tomate, picado muy pequeño, y sofreir, cuando esté frito se añade el vino y después el agua dejándolo hervir durante treinta minutos más o menos, esto dependerá de la dureza de la perdiz.
Añadir el arroz y cocer durante 8 minutos a fuego fuerte.
Cuando falte un minuto para retirar el arroz, añadir los ajos laminados.
Transcurridos los 8 minutos de cocción del arroz, retirarlo del fuego y dejar reposar 12 minutos.
Nota. Es un arroz caldoso, muy caldoso, por ello la proporción de agua/arroz en el momento de iniciar la cocción será cuando menos de cuatro o cinco partes de agua por una de arroz, incrementando o reduciendo la cantidad de agua al gusto.