ALBARCA:
Calzado de cuero para trabajar en el campo.
ABLENTAR: Tirar la paja al aire para separarla del grano.
ABONARSE: Lo
que le pasa algunos frutos, sobre todo a los ajos, con el paso del tiempo
se quedan hechos tierra.
ABOTARGAO: Hinchado de cara y cuerpo, por pegarse un atracón de comer o de
beber.
ABUELOS: Parte del cabello que
aparece por la zona posterior del cuello.
ABUJA: Aguja.
ABUJERO: Agujero.
ABUZAR: Afilar la reja del
arado.
ACACHAR: Agachar.
ACARREAERAS: Sogas para atar la carga en mulos y borricos.
ACARREAR: Transportar cualquier tipo de
mercancía.
ACEDO: Acidez de estomago, cólico.
ACERICO: Almohadilla para clavar
alfileres.
ACHUCHÓN: Apretón.
Achuchar.
ACHURRASCAR: Retostar
excesivamente un alimento cuando se esta asando.
ACITUNA:
Aceituna.
ADÁN: Que eres mú
guarro, mú dejao.
AFAITARSE:
Afeitarse.
AFILADOR: Persona que afila
instrumentos cortantes.
AFUERA: En la parte exterior,
fuera.
AFUFAR: Incitar a un perro para
que muerda.
AGOSTAR: Secar los sembrados el
calor excesivo.
AGUACHIRLE: Insípido, sin fuerza
ni calidad, vino aguado.
AGUAERAS: Aguaderas. Armazón
generalmente de esparto con divisiones que se colocan a las caballerías
para llevar los cantaros.
AGÜELO:
Abuelo.
AJUAR: Dote que aporta la mujer
al matrimonio, generalmente en enseres.
ALACENA: Despensa hecha en un
hueco de la pared, con puertas.
ALARIFE: Albañil, maestro de
obras.
ALBAR: Blanco.
ALBARDA: Aparejo para las bestias de
carga.
ALBARILLO: Variedad de
albaricoque.
ALBERICOQUE:
Albaricoque.
ALCAHUETE: Por
cacahuete.
ALCOBA:
Dormitorio.
ALCUZA: Vasija para el
aceite.
ALDABA: Pieza de metal en las puertas para
llamar.
ALFORJA: Talega abierta por el
centro que forma dos bolsas para llevar provisiones.
ALGARABÍA: Jaleo,
alboroto.
ALIVIAR: Dicho que se le dice a
una persona cuando se tiene que dar más prisa.
ALLOZA:
Almendra.
ALMENAQUE:
Almanaque.
ALMANTA: Espacio libre que queda
en las viñas entre hilo e hilo, y por donde pasa el tractor para arar,
vendimiar, etc.
ALMAZARA: Molino de
aceite.
ALMENDRUCO: Almendra con
cáscara.
ALMÓNDIGA:
Albóndiga.
ALMÓNDIGUILLA: Cada una de las
bolas que se hacen de carne o de pescado picado menudamente y trabado con
ralladuras de pan, huevos batidos y especias, que se comen guisadas o
fritas.
ALMORTA: Semilla de leguminosa
de donde sale la harina de gachas.
ALMORZADA: Lo que cabe en el
hueco de las dos manos.
ALMORZAR: Comida que se hace a
las 12 del mediodía, mas o menos.
ALMUÁ:
Almohada.
ALPARGATAZO: Castigo que
consistía en golpear el culo del crío que te estaba incordiando. Las
madres son expertas lanzadoras de alpargates cuando salías corriendo por
el corral.
ALPARGATE: Calzado de suelo de
cáñamo.
ALPECHIN: Liquido oscuro y
fétido que sale de las aceitunas fermentadas.
ALLOZO: Almendro silvestre, de
almendras amargas.
AMAPOL:
Amapola.
AMO: El que tiene uno o más
criados, en Cabezamesada se llama así al señorito, al
terrateniente.
AMOLAR: Fastidiar, cansar,
incomodar.
AMORRAR: Bajar la cabeza,
obstinarse en no hablar.
AMORTERAR:
Hacerles el redondo a las viñas, para
que cuando llueva, recojan mejor el agua.
"AMOSQUÉ": Procede de Vamos qué.
Se emplea ante una sorpresa o frustración.
AMOTO: Moto.
AMUELAR: De amolar. ¡No
mámueles!
ANCA:
Por “a casa de” ejemplo. “ Voy anca Juan”
ANDAS: Tablero o peana para
llevar a hombros los santos o imágenes religiosas.
ANDE: ¿Donde? o ¿A
donde?
ANGARILLAS: Artilugio para
cerner la harina.
ANQUE: Aunque.
ANSIAS: Manía. Me da ansia...Le
tengo ansia a ese...
ANTIPARRAS: Especie de delantal
partido para los pantalones.
ANTIPARRAS:
Anteojos.
AOJAR: Hacer mal de
ojo.
APAGAVELAS: Apagador,
matacandelas.
APANDERARSE:
Resquebrajarse la pared formando
panderones.
APAÑÁ: De apañada. Mujer
eficiente y limpia en las labores del hogar.
APAÑAO: Hábil,
mañoso.
APARDALAU: Que esta con la
caraja, que no se entera de nada de lo que esta pasando.
APARRANAR: Sentarse o tumbarse
durante tiempo excesivo, cuando hay algo que hacer.
APICHUSQUE: Trasto o cualquier
objeto de mecanismo simple.
"A PIQUE": A punto de ocurrir
algo.
APOLTRONARSE: Quedarse
perezosamente sentado (Poltrona).
APONTOCAR: Pagar, sostener o
apoyar una cosa en otra.
APOQUINAR:
Pagar.
APRETÓN: Retortijón de
tripas.
APRISCO:
Majá, sitio donde se
recoge el ganado.
ARANERO: Embustero,
tramposo.
ARAU: Arado.
ARENGA: Discurso para enaltecer
los ánimos.
ARRADIO: Aparato de
radio.
ARRE: Interjección usada para
hacer andar a las bestias.
ARREBAÑAR: Recoger alguna cosa
sin dejar nada, (comida).
ARRECIAR: Irse haciendo cada vez
más fuerte o violenta alguna cosa (lluvia).
ARRECIO: Estar arrecio; tener
mucho frío.
ARREMINCHARSE: Robar carta del
mazo de la baraja en algunos juegos.
ARREMPUJAR:
Empujar.
ARREOS: Guarniciones de las
caballerías.
¡ARREA!:
¡Anda!
ARREJUNTARSE:
Juntarse.
ARREMANGAR:
Remangar.
ARRIÑONAO: Cansado, fatigado por
un trabajo penoso.
ARROBA: Medida de peso
equivalente a 11,5 Kg y de capacidad equivalente a 16
litros.
ARROPE: Mosto cocido con
fruta.
ARRORRO: Nana, canción de
cuna.
ARRUMACOS: Demostración de
cariño hechas con gestos y ademanes.
ARTESA: Utensilio donde se amasa
el pan y otros usos (matanza).
ARTESILLA: Artesa
pequeña.
ASADURILLA: Diminuto de asadura,
conjunto de las entrañas de un animal.
ASAURA: De asadura. Despectivo,
refiriéndose a alguien.
ASAILLO: Plato a base de
pimientos asados con tomate.
ASENTÁ: Sentarse durante largo
tiempo en un mismo sitio una o varias personas.
ASENTAERAS:
Asentaderas,
posaderas, nalgas.
ASERRAURA: Aserradura, corte
hecho con la sierra.
ASIÉNTATE:
Siéntate.
ASOBARCARSE: Apoyarse
pesadamente una persona sobre otra.
ASOBINARSE: Quedarse
perezosamente en algún sitio.
ASOLANAR: Echar a perder las
mieses u otras plantas el viento solano.
ASTAJO: Que va a cojón
partío.
ASURAR: Requemar por falta de
jugo. Asarse.
ASURAS: Calores,
sofoco.
ASURADOR: Persona que agobia o
atosiga.
ATAERO:
Cuerda.
ATALAJAR: Poner el atalaje a las
bestias de tiro y engancharlas.
ATAVIAR:
Componer.
ATAURA: Acción de
atar.
ATERIO: Pasmarse de
frío.
ATIZADOR: Instrumento para
remover o avivar el fuego.
ATOCINAR:
Embrutecerse.
ATORNILLADOR:
Destornillador.
ATORULLAR: Confundir,
desconcertar.
ATRONAO: Persona sin
cordura.
ATUSAR: Alisar el pelo con la
mano.
AUSIÓN: Exageración en demostrar que se
padece alguna clase de molestia física o moral.
AVENTAR: Echar el grano al
viento para separarlo de la paja.
AVIAR: Arreglar, componer
algo.
AVIAO: Estar
aviao, estar
arreglado.
AVICHUCHO: Ave de figura
desagradable.
AVIO: Comida que se lleva al
campo en época de labranza para que los labradores
coman.
AVISPAO: Vivo, agudo,
sagaz.
ATO:
Comida del campesino manchego “Vamos a
cambiar el ato”
ATURULLARSE: Ponerse nervioso.
AZAÓN: Azadón.
AZULETE: Pintura de color azul
que se usa para hacer el rodapié en las fachadas.
AZUMBRE: Medida de capacidad en
Castilla equivalente a un octavo de cantara, es decir a 2 litros 16
mililitros.
AZUZAR: Incitar a los perros
para que embistan, aquí se utiliza afufar.
BACALAU:
Bacalao.
BACÍN: Persona pesada e
inoportuna.
BACINILLA: Diminutivo de bacín;
vaso para los excrementos.
BADAJO: Pieza que pende de las
cencerras para hacerlas sonar.
BADANA: Piel curtida de oveja o
carnero. Persona floja.
BADANAS: Persona floja y
perezosa.
BADIL: Paleta para recoger la lumbre.
BAILE, AL: Ir de fiesta, de
verbena.
"BAILE SAN VITO" : Tener
necesidad imperiosa de orinar.
"BAIN": Procede de "vaya
un".
"BAINA": Procede de "vaya
una".
BALDAO, ESTAR : Muy fatigado.
Estar hecho polvo.
BALDAGRAS:
Calzonazos. Hombre
flojo, sin carácter, ni energía.
BALDE, DE: Gratuitamente, sin
coste alguno.
BALÍN : Garbanzo pequeño y
duro.
BALLESTA: Cepo, trampa para
cazar pájaros.
BANCA: Sofá de madera. Asiento
de madera sin respaldo.
BANQUETA: Asiento de tres o
cuatro pies y sin respaldo. Tradicionalmente se usaba para sentarse junto
al fuego.
BARBECHO : Tierra que se deja
descansar uno o más años.
BARBERO : Peluquero. El que
tiene por oficio afeitar. Otro uso era un profesional, que antiguamente
sacaba las muelas, atando un extremo de un cordón a la dañada y el otro
extremo a una puerta que en principio estaba abierta. Después venia el
llanto y el crujir...
BARQUILLERO : Persona que vendía
barquillos, con una barquillera (máquina), con la que incluso se podía
jugar y apostar.
BARRANCO : Fosa abierta en los
corrales, donde se depositaba la basura y los excrementos y que todo
mezclado con paja se obtenía el estiércol.
BARRILA, DAR LA : "Dar la lata";
ponerse pesado.
BASILISCO: Los basiliscos eran
animales fabulosos a los que se les atribuía la facultad de matar con la
mirada.
BASTIDOR : Armazón de madera
donde se fija la tela para bordar.
BATAN : Molino de
agua.
BATIBURRILLO : Mezcla de cosas
que no van bien unas con otras.
BASTO: Aquel que es un
"pocopuede", que trabaja poco y cualquier pequeño trabajo le resulta
difícil desempeño.
BAUTIZAR : Mezclar el vino con
agua.
BEATO : Meapilas, el que
frecuenta mucho los templos.
BERRINCHE : Enojo grande y
comúnmente el de los niños.
BIGOTERA : Compás pequeño para
el dibujo.
BIRRIA: puede proceder del latín
"verrea", a través del leonés, y con origen en el latín
"verres", "el
verraco, el cerdo padre", aunque también quizás sea interesante recordar
que en algunas zonas de la Tierra de Campos y de Zamora y Salamanca, la
birria ( o el mamarracho o el zangarrón) son los personajes que reciben
las burlas del pueblo durante las fiestas, especialmente en los
Carnavales. Es muy típico que la birria se disfrace con calzones rojos, y
otras ropas de colores estrafalarios, y quizá sea así porque en latín
vulgar "birrus" significaba "rojo".
BIRRIAGO: Suciedad que se tiene normalmente en la
cara.
BLANQUEAR : Encalar una casa. Dar manos de cal diluida a las
paredes.
BLUSÓN
: Prenda holgada y con mangas anchas y ceñidas en los puños que se usaba
antiguamente. Normalmente la usaban ancianos y los carniceros.
BOCERA
: Lo que queda pegado a los labios después de haber comido,
bebido.
BOCERAS : Bocazas, hablador.
BODORRIO : Boda desigual o celebrada sin aparato.
BOFE :
Pulmón, víscera que se come. "Echar el bofe" = muy fatigado.
BOÍNA Ó
BOHINA : Boina.
BOLAS,
JUGAR A LAS : Jugar a las canicas.
BOLICHE : Cierto juego.
BOLILLO : Palillo para hacer encajes.
BONETE
: Sombrero usado por los sacerdotes y seminaristas.
BLINCAR : Saltar, de brincar.
BOCAO
: Freno de las caballerías.
BOQUERAS
: Pupas en las comisuras de los labios.
BORRA
: Goma de borrar.
BORRICA : Hembra del burro o borrico.
BORRIQUERÍA: Barbaridad, exageración.
BOTICA
: Farmacia.
BOTILLO : Pellejo chico para el vino.
BOZAL
: Pañuelo que se ponen las mujeres para cubrir parte de la cara durante
las labores agrícolas.
BRACERO : Jornalero.
BRAGUERO : Aparato o vendaje para contener las hernias o
quebraduras.
BRAGUETAZO : Casarse con alguien por dinero.
BRAZÁ
: Brazada.
BRAZAO
: Brazada.
BREAR
: Zumbar, chasquear, maltratar.
BREVA
: Primer fruto que anualmente da la higuera.
BREVAS
: Mocos.
BRIBÓN
: Pícaro, rufián, bellaco.
BROZA:
Lo mismo que la grama, pero suele crecer en las lindes de las
tierras.
BUCHE
: Bolsa de las aves, destinada a recibir la comida. Estomago ("vaya
buche"). Borrico recién nacido.
BUJE :
Pieza metálica de la rueda de los carros.
BUFA :
Pedo silencioso.
BUHONERO
: Vendedor ambulante de chucherías y baratijas.
BULLÓN
: Bollo o bollón. Abolladura.
BUJERO
: Agujero.
BUREO
: Ir de bureo, juntarse con varios amigos para ir de juerga.
BURLESCO : Jocoso, festivo, sin formalidad, que implica
burla o chanza.
CABEZÁ: Cabezada, correaje que ciñe la cabeza de una
caballería.
CABRILLAS: Manchas como cardenales que salen en las canillas
si te arrimas mucho a la lumbre.
CACHARRA:
Recipiente en forma de bombona o garrafa de cualquier
material.
CALAMINO
: Cardo, planta voluminosa con espinas que se cría en el campo y las
viñas si se descuida la labor.
CALDERA: Dícese de aquella hembra que se bebe el
"caldo".
CALZONAZOS: Hombre débil que se deja influir por su
mujer.
CAMBRIÓN: Los mayores de 70 años recordarán que así se les
llamaba a los camiones.
CANDIL: Lámpara de aceite para alumbrar.
CANDILEAR:
Andar con el candil de un sitio a
otro.
"CAN
GUSTIA": Que angustia. Pronunciación viciosa que
une el relativo “que” con la primera silaba del
sustantivo.
CANTO: Piedra.
CARAJA: Medio
dormido.
CAREA : Perros dedicados al
pastoreo con pinta sucia y fea.
CASCARRIA: Cazcarria, lodo o
barro que salpica y se adhiere a las patas de los
animales.
CATAR: Gustar una cosa para determinar su
sabor.
CHASCARRILLO: Cuentecillo o
frase equivoca y graciosa. Cencerra muy pequeña.
CHIFAR: Saludar. Dar un
recado.
CHILE: Voz dirigida a los
perros: Tengo más frío que un perrete chiquitín en unas portás mú
grandes.
CHIVA: Llamar a las ovejas o
cabras.
CHOCHOS: Pipas de
girasol.
CHORCHA:
Mierda.
CHORRIL:
Paso estrecho entre dos tierras o dos
edificios.
CHUMINO:
Vagina.
CELEMIN: Medida de
tierra.
¿CENASTIS-ANDE-FISTEIS?:
Podría ser un grupo de rock, pero se trata de saber si cenaron y donde
fueron.
CENIZO: Vegetación
autóctona.
CEPA: Palabra que designa,
además de la planta de la vid, a personas poco cultas.
CEPURRO: Trozo de cepa de viña
que se corta en la poda.
CERA: Acera.
CERRAO-CONCHAO: Cuando algo está
a buen seguro.
CIMBRA: Techos o bóvedas de las cuevas.
COBETE:
Cohete.
COCO: Expresión para asustar a
los niños. Vasco de Gama le dio en 1500 tal nombre al fruto de la palmera
al asimilar la cáscara del fruto y sus tres agujeros con el rostro del
coco o fantasma infantil.
COLILLA:
Pene, pijo.
COLLERA: Arreo de paja, forrado
de cuero, que se coloca en el cuello de las mulas después del mandil.
COMEDIO:
En medio. “Fulano esta en comedio de la
plaza”
COPETÍN: Colmo ( no va más). As
de copas.
CORBOS: Aguaderas sin
divisiones, utilizado por los peones.
CORNIJAL: Punta, ángulo o
esquina de un colchón, una heredad, un edificio, etc.
CORTE
: Donde se queda la labor para seguir otro día.
COSCURRO: Trozo de pan duro.
COSTAL: Saco largo y estrecho.
COSQUÍN: Dormir un ratito. Echar
una cabezadilla.
COSTILLAS: Espalda. "Se te van a
quemar las costillas, ponte una camisa" " le pegó con un palo en las
costillas".
CUCHIFRISQUI:
Cuchillo.
"DAR LA
CABEZÁ": Dar el
pésame.
DAR UNA CABEZÁ: Echarse una
pequeña siesta.
"DARLA CON QUESO": La expresión
no es nuestra, pero el queso si; los bodegueros manchegos agasajaban a los
compradores con queso en aceite porque su fuerte sabor impedía que
distinguieran las partidas picadas al probar el vino.
DARLA DE SOBAQUILLO : Dicho
cabezudo que se le dice a una persona cuando se le quiere pegar. Ejemplo:
"te voy a dar de sobaquillo".
"DAR EXPRESIONES": Se utiliza al
final de una conversación y expresa el deseo por parte de alguno de "dar
recuerdos" a algún familiar.
DE BERETE: Ir de
fiesta.
"DE BOR EN
BOR": Lleno hasta
arriba, que se vierte.
"DE GAÑOTE": Lo mismo que de
valde.
DE NAJA: Salir a dar una vuelta.
Ejemplo: "¿Donde iras de naja?
"DE
PAECEQUE": "Que te parece" .
Es una expresión que se usa despectivamente para pedir opinión, por ej.:
"de paeceque que pinta tiene ese tío".
"DE
VALDE":
Gratuito.
DESTAJO: Método de recolección
de la vid en el que al acabar la jornada los mozos han de ser llevados al
hospital por deshidratación y cortes en ambas manos.
DUZ: Que esta muy dulce. Famoso
el arroz duz.
EMPEZARSE: Muchacho no te toques más que te lo vas a
empezar. Abrir una herida.
ENANITOS: Lo mismo que
cromos.
ENCUMBRAR: Amontonar la paja en
el pajar.
ENFULLONARSE: Rabieta o cabreo
entre niños.
ENGABILLAR: Cuando quieres coger
a una persona. Ejemplo: "Veras cuando te engabille, te vas a
enterar".
ENTALAMO: Toldo con estructura
metálica para cubrir el remolque de transportar al personal al
campo.
ENZOROLLARSE: Emborracharse.
ERA: Lugar llano donde se trilla
la mies.
ESBOLLONAR : Quitar a las vides
el exceso de hojas y tallos en la parte superior.
ESCABUCHAR:
Arrancar con la azada los ceporros
secos que hay en la viña.
ESCACÍO: Persona seca y/o muy delgada.
ESCALABRARSE: Abrirse uno la cabeza.
ESCAMPAR: Cesar de llover.
ESCAMUCHAR:
Podar las ramas del olivo.
ESCARRAFULLAR:
Trastornar algo que estaba en orden.
ESCOBAJO: Raspa del racimo de
uvas después de quitárselas.
ESCRIÑO: Cesta de paja.
ESLOMAR : Se
le dice a una
persona cuando esta cogiendo peso. Ejemplo: "Ten cuidado que te vas a
eslomar!.
ESMOTAR:
Esponjar la lana haciéndola más hueca.
ESPACHAR:
Despachar.
ESPALETILLADO: Delgado, que
tiene poca chicha.
ESPIGAR: Crecer notablemente en
un corto espacio de tiempo. Principalmente aplicado a personas. Ejemplo:
Esa muchacha ya esta espigá.
ESPUERTA: Cubo ancho, que sin
llegar a ser una sera, de lona o goma, se usa para
vendimiar.
ESQUILAOR: Esquilador, persona
que se dedica a cortar el pelo o la lana a un animal.
"ESTAR
REPUNTEAO": Estar a punto
de caer enfermo.
ESTAUTA:
Estatua.
ESTEZAR: Limpiar, adecentar.
Generalmente que la acción se hará con saña.
Ejem. “ven aquí que te voy a estezar”
ESTIRAZAR: Tirar de algo.
Estirar.
ESTRUJAR: Prensar la
uva.
ESTURREAR: Dicese del acto de
asustar a alguien para que no vuelva más.
FANEGA: Unas mil
cepas.
FOLLINGRAS: Paté de la marca
Foie Gras.
FOMENTAR : Fermentar. Dícese del
proceso por el cual el mosto pasa a ser vino.
FUENTE: Grifo.
FULERO: Palabra que designa a
aquella persona que echa más mentiras que resuellos.
FUSTE:
Importancia, notoriedad. Decir que algo
no tiene fuste es como decir que carece de sentido.
FUYÓN:
Pedo.
GACHAS: Comida hecha con harina
de almortas. Se suele comer en invierno y mientras no halla muerto.
GALERA: Carruaje de cuatro ruedas.
GAMUZA: Bayeta. Trapo para
limpiar.
GAÑOTE: De gañón, este de cañón,
este de caño, este de caña.
GARRUCHA: Polea para sacar agua
del pozo.
GARRULO : Se le dice a alguien
que es paleto de más.
GARULLA : Uvas que se desprenden
del racimo al vendimiar rápidamente.
GAVILLA:
Haz pequeño de trigo o de
sarmientos.
GENTUZA: Gente de mala
fama.
GLORIA: Sistema de calefacción
subterráneo.
GRAMA: Malas hierbas que crecen
alrededor o en las almantas de las viñas y en las tierras. Hay que
arrancarlas para que el fruto prolifere. También descripción de algunas
personas, por ej.: "Mira ese, es peor que la grama", refiriéndose a que es
mala gente.
GUA : Juego de
canicas.
GUARNICIONES: Arreos con adornos para enganchar las
mulas.
GÜERA:
Hoguera.
GUINCHONAZO: Pinzamiento
doloroso en alguna parte del cuerpo.
HACER CALCETA: Coser, hacer
punto y ganchillo.
HERMOSO: Adjetivo calificativo
que suele ir delante de una pregunta, como por ejemplo: "hermoso ¿y tu de
quien eres?". Destacan algunas acepciones aún más exageradas como "hermosón" o "ricón".
HERMOSÓN: Superlativo de
hermoso.
HERMOSONA: Superlativo de
hermosa.
HIGADILLA: Palabra que se
designa para describir a la gente fuerza, o que no, y que divide a la
gente que es valiente y a los bastos (gandules). EJ.: "Que poca higadilla
tienes".
HILO:
Hilera de cepas o vides.
HITAS:
Piedras grandes que se encuentra el
gañan cuando va arando.
HINCHONAZOS: Dolores.
Normalmente dolor de cabeza.
HOGAÑO: Este año.
HORCATE: Arreo en forma de herradura, que se
pone en las mulas.
HOZ: Cuchilla de acero para segar a
mano.
INDICIÓN:
Inyección.
"JODER LA MARRANA":
Fastidiar, molestar.
"JOSÚS,
JOSÚS": Expresión comúnmente empleada ante asombros.
JUGADA DE GUA: Mera, chusco y
matute. Expresiones que se usaban en el juego del gua o ahora
canicas.
JUGAR AL PAÑUELO: Alguien
elegido por sorteo se colocaba con un pañuelo entre dos bandos y llamaba
por números previamente asignados por cada equipo, y desconocido para el
otro, a fin de que fueran a apoderarse del pañuelo. Si conseguías apresarlo y volver corriendo a la
línea donde se situaba tu grupo, el otro
quedaba eliminado, pero si en la carrera te alcanzaba, el eliminado eras
tú.
JUGAR A LOS ENANITOS: De igual
desarrollo que el juego de las finas, pero el mundo ya había cambiado: por
fin no teníamos que usar las cajas de cerillas de nuestros padres, sino
que podíamos comprar nuestros propios cromos ( la mayoría de las veces de
futbolistas).
JUGAR A LA TABA: Se jugaba con
el hueso de la rodilla de algún animal. Consistía en tirar el hueso y
depende de la posición en la que caía así se desarrollaba el juego. Podía
ser rey, palos, panza o correa.
JUGAR A JUSTICIA Y A LADRÓN: El
sorteo se hacia así: una doble tele, catole, quile quilete, sale la reina
de su gabinete, vino Gil apagó el candil, candil candilón, cuenta las
veinte que las veinte son, justicia y ladrón.
JUGAR A LA CORREA: Os lo
podéis imaginar.
LA VIDE: La vi. Ejemplo: "La
vide de salir".
LARGA: Borde, banda. Ej.: "Vete
por la larga, a ver si te vas a mojar".
LIENDRES: Así se les llamaba a
los piojos.
LONGUERA : Extensión de terreno
(tierra de cultivo), estrecha y muy larga.
LUMBRE: Fuego. Echar
lumbre-Encender el fuego.
LUSTROSO: Entrado en
carnes.
LLENARSE: Mancharse. Ejemplo:
¡Uuuuuuh tas llenau!
MAJUELO:
Se denomina así a las viñas. A veces
también aun pequeño terreno dedicado a la viña.
"MALOS ARRAYANES TE COMAS":
Malos pedos te comas.
MAMANTÓN: Cordero al que hay que
darle de mamar, porque no lo quiere su madre.
MANDILÓN: Gandul, vago,
perezoso.
MANSOS: Aperitivo típico
corraleño que consiste en freír rodajas de patata con aceite muy
caliente.
MANTALEAR: Mantear, lanzar al aire entre varias
personas, con una manta cogida por las orillas.
MARMOTRETO: Literalmente,
crisado por su abuela y de ahí, gordinflón, abultado, por la creencia
popular de que las abuelas crían niños gordos.
MARRA: Planta que falta por que
no ha agarraó, o porque las enganchaó con el trastor.
MARTINICO:
Duende.
MATA:
Encina.
MAU: Expresión muy usada para
echarle en cara a otra persona que está mintiendo o que tu tienes otra
borriquería mayor que decir.
MAULLO : Persona con
sobre-peso.
"ME CAGÜEN LA CUNA QUE TA
MECIO": Algo que se le dice a algún chico malo.
MEDECINA :
Medicina.
MEDIO : Dicho que se le
decía al
camarero para que te pusiera un cubata.
MELÓN :
Tonto.
MICHO : Gato,
minino.
MIEJA: Cachito pequeño de
algo.
MILDIU: Enfermedad que ataca a
las cepas o vides y que pica las pámpanas y las amarillea y hace que éstas
no produzcan como deben.
MÓBEDO: Feto de un
aborto.
MOCETE:
Espécimen que todo se lo
bebe y moza que coge la eszalea.
MOHINO :
Cabezorro.
MOJETE: Ensalada de tomate,
cebolla y pimiento.
MONDARINA : Mandarina,
naranja.
MONJON:
Mojón. Señal permanente que se pone
para fijar los linderos de heredades.
MONOLOGO : Enólogo. Dícese del
estudioso de la trata de los vinos, en nuestro pueblo los malos y
malísimos.
MOÑA: Sarmientos entrelazados y
elevados en una cepa para ser visibles a lo lejos. Se hace a modo de señal
en la viña para coger bien el hilo.
MUDA: En época de vendimias,
desplazarse de una viña a otra después de su
recolección.
MUÑÓN: Trozo de hueso del jamón
para el cocido.
"NAI QUIEN
T'AMPARE" :
Traducción: "¡UFFF! Lo llevas crudo".
NOGUERA: Nogal. A cruza
barbecho. A campo a través.
NORIA: Maquina para sacar agua de los pozos
y regar.
NUCAR: Por
nuca.
NULO:
Nublado.
ÑAQUE: "Mira
que".
OGAÑO: Por "este año". Ejemplo "
ogaño no hay uga".
"OIR EL PARTE":
Oír las
noticias.
OJETE: Ano.
ORDEÑAR: Extraer la leche a las
ovejas.
ORÓN: Se utiliza para referirse
humorísticamente a las posaderas.
ORZA: Vasija de barro sin asas.
PACHASCO: Formada por: Pa (para) y Chasco, que
quiere decir decepción, contrariedad.
"PAGARSE LA PATENTE": Los
forasteros cuando se hacían novios de una chica del pueblo debían invitar
a los amigos de ésta y a algún cerril más, que siempre estaba de
más.
PALE. Dicese de aquel que es más
de pueblo que los amapoles.
PAMPANA : Hoja de la
vid.
PANILLA: Medida de capacidad que se usa solo
para el aceite y es ¼ de una libra.
PAPARUCHA: Rebanada de pan
rociada con vino y azúcar.
PAPO:
Vagina, coño.
PÁRATE PA LLÁ: Expresión que se
dirigía a las caballerías en la cuadra. Significa échate a un lada, apártate.
"PASAR UNA NOCHE TOLEDANA":
Muchos forasteros pernoctaban en Toledo por primera vez, pasaban la noche
sin dormir al no estar prevenidos contra las picaduras de los abundantes
mosquitos.
PEAL: Especie de calcetín que se ponía
debajo de la abarca.
PELADRE: Hombre de
características especialmente raras.
PELANDRUSCA: Mujer mal alineada.
Mujer promiscua.
PELLIZA: Prenda que se usa para
cuando hay relente.
PEPETE:
Vagina, coño.
PERCAL: Tendencia personal poco
halagüeña de una persona.
PERILLÁN:
Granuja,
pícaro.
PERINDOLA: Lo mismo que
peonza.
PEROL: Útil de cocina que es
como una sartén, pero con patas y se usa para cocinar el caldillo de
patatas, el cordero y otras comidas en las zangonas.
PESCUEZA: Persona o animal que
es malo.
PESTUZA: Peste, mal
olor.
PETERA:
Tonto.
PICOTE: Cencerra estrecha de la
parte inferior que produce un sonido más agudo.
PILA: Fregadero donde se lava el
vedreao.
PINDAJO: Pingajo, trapo roto.
PITA:
Trozo de cuerda que se utiliza para
atar sarmientos.
POLVISCA: Polvareda producida en
los días de viento.
"PONTE MAJO": Ponerse ropa de
domingos. Ir bien vestido.
PORRONA:
Garrafa.
PORTÁ:
Corral, cercado.
"POSNASDICHOTUNÁ: Procede de "
pues no has dicho tu nada".
POSTURA:
Porción de tierra dedicada a majuelo o
viña. Ejemp. “ Vaya una postura que tiene fulano”
POTA : Cacerola
grande.
POZA : Merienda que se hace con
un cantero de pan, tomate, cebolla, aceitunas, huevo duro, atún, sal y
aceite. Esta de muerte.
POZO CIEGO: Antiguamente, lugar
al que van a parar los deshechos propios de la naturaleza del hombre
(excrementos, orín, etc) y que estaba hecho bajo tierra. También se
designa para nombrar a la gente que no se lava, por ejemplo "Eh ese güele
peor que un pozo ciego".
PROLE: Palabra que designa a la
mala gente que hay en el pueblo, eso viene ya de los antepasados, o sea,
eres prole si tus antepasados también eran ya malos.
QUE ROLLO: Significa, que
aburrimiento.
QUINQUÉ:
Lámpara con tubo de cristal y depósito de combustible.
RABOTAR: Cortar el rabo a las
corderas.
RALEA: Tener malas intenciones.
EJ.:"Que mala ralea tiene ese".
RAMAL/RAMALAZO: Que es más
maricón que un palomo cojo. Que tiene aires de maricón.
RASERO:
Palo cilíndrico para rasar las medidas
de áridos.
RASO: Cielo abierto. Dormir al
raso. Dormir al aire libre. Estar despejado.
RASPÓN: Escobajo.
RECENTAR: Poner la levadura en la harina.
RECLINATORIO: Silla para ponerse de rodillas en la
iglesia.
RECOCHURA: Cuando hace fresco,
pero no hace frío, con una chaqueta, vale.
REGÜELDO: Pedo por la
boca.
RELENTE: En vendimias, el rocío
que se queda sobre las cepas por la mañana.
REMAGUERO: Andar remaguero. Hacer algo despacio, de
mala gana.
REO: Ronda de bebidas pedidas en
un bar para invitar a los acompañantes. Ej.: "ponos un
reo".
REPISO: Arrepentido de haber
hecho algo.
REQUEDAR: Tener cuidado de que
al ordeñar las ovejas, las que estaban ordeñadas no se volvieran con las
que quedaban por ordeñar.
RESISTIDERO: Calor, mucha calor.
Ejemplo: ¿Donde vas con este resistidero?
REVOLÁ: Cuando el tiempo está
que parece que va a llover, pero no lo sabes con
claridad.
REVOLVER: Dar la
vuelta.
RICÓN:
Hermoso.
RICONA: Hermosa.
RISIÓN: Persona que mueve a la mofa, a la
burla.
RODILLA: Trapo para limpiar,
sacados de ropa vieja.
ROMPEASTILES: Se le dice al que
es un gandul o un vago.
RULO: Cilindro, normalmente
fabricado con piedra caliza, de dimensiones variables que tirado por una
bestia servia para "rular" o preparar la era antes de la labor. Ahora en
desuso, suelen desaparecer de manera milagrosa, para volver a aparecer en
chalets o tiendas de antigüedades.
SAQUILLO : Bolsa de tela con un
cordón en la abocanadura, que sirve para llevar el avio cuando se va a
trabajar al campo.
SARMENTAR: Recoger los
sarmientos después de la poda.
SERIJO: Especie de
asiento, formado por un cilindro elaborado en enea o esparto. No tiene
respaldo.
"SIN FUSTE": Que no tiene razón
de ser. Sin pies, ni cabeza.
SIRLE: Costra de suciedad que se
forma en los porches donde se guarda el ganado.
SISÓN: Además del ave, se
denomina así a los tontos.
SOMANTA:
Palizón. ¡Te voy a dar una somanta a palos!
TABLETA:
Pastilla.
TACHUELERO : Persona que arregla
los zapatos.
TAIRE:
Meneo, hostión. ¡Vaya taire me ha dado!
TAJA: Trozo de carne para comer,
bien sea de pollo, cerdo, cordero, conejo, etc.
TAMBORA: Tormenta con muchos
truenos y relámpagos.
TANGUETA:
Catanga.
TARRO: Vasija cilíndrica
utilizada para ordeñar las ovejas.
"TE DAS POR VENCIÓ": Por ¿te
rindes?.
"TE DOY UNA CASTAÑA" : Te
doy una torta, un sopapo.
TEMPLARSE : Emborracharse.
También se puede utilizar como sustantivo. Ejemplo: "¡hermoso! Vaya templa
que llevas".
TENAJA : Tinaja. Dícese de aquel
deposito hecho de hormigón o teja donde se deja el mosto para que
fermente.
"TIENE DUENDE": Cuando tiras una
piedra al río y haces "una rana". Antiguamente se decía que la piedra
"tenia duende".
TINILLO :
Barreño.
"TIRA POAI": Vete a la
mierda.
TISNAJO : Lo mismo que
birriago.
TOBALLA: Toalla.
TORCIA: Mecha del candil. También se suele utilizar como
sinónimo de borrachera.
TORORO:
Tonto, imbecil, idiota.
TORVA:
Tolva, caja en forma de tronco de pirámide abierta por debajo, dentro de
la cual se echan los granos para que caigan por debajo.
TOZA:
Pieza de madera donde se unían dos
mulas para arar.
TRAGALDAVAS: Persona que no hace
más que comer y comer.
TRANCA:
Instrumento de hierro para que la
lumbre no saliese del fogón.
TRASTOR:
Tractor.
TREBEDES: Útil que se usa para
poner sobre el fuego, que es de hierro y con patas, sobre el que se ponen
los pucheros. Suele tener tres patas.
TRENCA: Más comúnmente llamado
abrigo.
TUFO :Gases muy peligrosos
desprendidos por la fermentación de la uva en las
bodegas.
TUSSO!!: Palabra que se usa para
esturrear o asustar a los animales. Ej.: perro.
UGA: Lo mismo que uva.
UNCIR:
Atar a las mulas al horcate.
"VA A HABER NUBE": Que se acerca
una tormenta.
"VA TIMO": Se dice cuando
alguien va a timarte o ya lo ha hecho.
VANTAR : Levantar.
VARDASCA:
Vara, palo delgado que se usaba como
bastón.
VAREJÓN:
Palo grande y fuerte.
"VAS A CAER EN MARRO": Vas a
errar.
VENTEAR: Tomar el viento los animales con el
olfato.
"VETE A LA
CONCHINCHINA": Es un
territorio al sur de Vietnam que fue colonia francesa y se reintegró a
Vietnam en 1949.
"VETE POR LA LARGA": Vete por la
acera.
"YA NO TA JUNTO": Expresión
infantil de enfado.
ZAFRA:
Vasija metálica de gran tamaño para
guardar el aceite.
ZANGONA: Fiesta campestre que casi siempre dura todo el día
y que tiene como único menú el cordero a la caldereta.
ZARAPA
: Monstruo mítico que habitaba en los pozos.
ZASCANDIL: Enredador, charlatán, usado también como
vago.
ZURRA: Bebida de elaboración casera,
preparada a base de vino blanco, gaseosa, limón y trozos de fruta.
ZURCIR:
Coser de tal manera que se crucen los
hilos disimuladamente.
ZURULLO: Porción compacta de
excremento humano.
ZURUTO: Aparte de su significado
escatológico, el as de bastos de la baraja
española. |